Desde el año 2012 los dominicanos que residen en el exterior pueden votar para elegir a siete diputados que representen a esa diáspora que supera los 2.3 millones. Entre los actuales hay quienes han sido muy activos, acudido regularmente a las sesiones y participado en propuestas de leyes o resoluciones, en cambio otros no.

En este 2020 está programado que 595,879 electores inscritos en el padrón del exterior renueven esa plaza, y ya 13 partidos han presentado a 79 candidatos que fueron admitidos por la Junta Central Electoral (JCE) mediante resolución dictada el pasado 19 de marzo.

La Ley Orgánica de Régimen Electoral establece que los dominicanos en el exterior pueden sufragar para elegir a estos diputados de ultramar o del exterior, y al presidente y vicepresidente de la República Dominicana.

Desde el año 2012 los dominicanos que residen en el exterior pueden votar para elegir a siete diputados que representen a esa diáspora que supera los 2.3 millones. Entre los actuales hay quienes han sido muy activos, acudido regularmente a las sesiones y participado en propuestas de leyes o resoluciones, en cambio otros no.

En este 2020 está programado que 595,879 electores inscritos en el padrón del exterior renueven esa plaza, y ya 13 partidos han presentado a 79 candidatos que fueron admitidos por la Junta Central Electoral (JCE) mediante resolución dictada el pasado 19 de marzo.

La Ley Orgánica de Régimen Electoral establece que los dominicanos en el exterior pueden sufragar para elegir a estos diputados de ultramar o del exterior, y al presidente y vicepresidente de la República Dominicana.

Sin embargo, para el certamen del 5 de julio próximo aún se debe discutir cómo la diáspora votará en aquellos países como Estados Unidos, España, el Reino de los Países Bajos y Canadá, que han prohibido o recomendado no hacerlo de forma presencial en recintos electorales para evitar la aglomeración de personas ante el COVID-19.

Esta situación afecta a 406,536 dominicanos que residen en los Estados Unidos.

En 2012, cuando se eligieron por primera vez los diputados de ultramar, solo el 44.87 % de la diáspora inscrita en el padrón fue a las urnas. En 2016, el segundo y último año en que se votaron, el porcentaje de participación apenas subió a 45%

Entre los actuales diputados de ultramar o de la comunidad dominicana en el exterior, hay quienes agotan un segundo periodo y otros buscan reelegirse. Diario Libre USA indagó en su desempeño durante el presente cuatrienio para conocer en qué trabajaron por la comunidad dominicana en el exterior.

Es oriundo de la comunidad Las Lavas de Santiago. En su perfil publicado en la página web de la Cámara de Diputados se indica que con 15 años de edad emigró a los Estados Unidos, donde comenzó a trabajar como empacador y delivery de un supermercado, negocio en el que cuatro años después le ofrecen ser accionista, dando comienzo así a su carrera como empresario en esa área.

Tiene más de 20 años ejerciendo la política y unos 10 años como militante en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), por el que ganó en 2012 la candidatura a diputado de ultramar y luego se reeligió en 2016, consiguiendo la plaza con 45,455 votos.

Ha sido uno de los diputados con más excusas/ausencias a las sesiones legislativas.

Entre las iniciativas relacionadas con los dominicanos residentes en el exterior en las que ha participado está una resolución dictada en 2017 que declara a Daisy Báez como dominicana distinguida en el exterior.

Otra iniciativa depositada en 2019 por el legislador fue un proyecto de ley para designar con el nombre de Dominicanos en el Exterior a la autopista Las Américas de Santo Domingo Este.

En su última declaración jurada de patrimonio reportó un salario bruto de RD$210,570 por su labor como diputado, más de US$55.9 millones en bienes y US$28.1 millones de capital invertido.

Luna Martínez no aparece en la lista de candidatos a diputados de ultramar aprobada por la JCE para las próximas elecciones